Bienvenidos a VidaCel - El Primer Banco de Células Madre de Chile

La espera de un hijo es un período de grandes ilusiones, esperanzas y decisiones. Hoy existe una decisión muy importante: la posibilidad única de conservar para tu hijo las Células Madre contenidas en el cordón umbilical en el parto.

Contáctanos a: mnunez@vidacel.cl ó al 7-7654241

Transplante de Médula Osea - Células madre para la enfermedad de Crohn

jueves, 19 de febrero de 2009 ·

El Hospital Clínic valora la eficacia de una nueva forma de abordar la patología

La terapia, que elimina las defensas del organismo, está destinada a un tipo de pacientes

Aunque ya hay datos de los resultados, el ensayo está en una etapa preliminar

Se trata de una terapia innovadora pero no exenta de riesgos. El Hospital Clínic de Barcelona participa en un ensayo internacional que pretende mostrar la eficacia del trasplante de médula ósea para frenar la enfermedad de Crohn en aquellos pacientes que no responden al tratamiento estándar y que no son candidatos a la cirugía. De momento son sólo siete personas las que han sido asignadas al nuevo tratamiento pero podrían ser más, y desde cualquier punto de España. Eso sí, los candidatos deberán ser seleccionados por un comité que decidirá si esta terapia es la mejor opción para ellos.

En nuestro intestino hay más bacterias que células en el cuerpo. Se denominan flora bacteriana y entre otras funciones favorecen la absorción de alimentos, nos protegen de agresiones internas... Es decir son 'amigas' del ser humano. Sin embargo, el sistema inmunológico de algunas personas reconoce a estas enterobacterias como patógenos y genera una reacción para combatirlas que provoca una inflamación continuada del intestino que termina dañándolo con úlceras y fístulas. Ese proceso patológico recibe el nombre de enfermedad de Crohn y afecta al 1% de los españoles. Se calcula que cada año se diagnostican alrededor de 2.000 casos nuevos.

Existen diferentes patologías que alteran el intestino como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa o el colon irritable. Sin embargo, son trastornos diferentes. En el caso de las dos primeras, existe un componente inflamatorio que genera diferentes síntomas mientras que en el colon irritable no hay un proceso inflamatorio. La afectación que genera la colitis ulcerosa se centraliza en el intestino grueso mientras que en la enfermedad de Crohn cualquier zona del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, puede estar lesionada. Sus síntomas más frecuentes son dolor, diarrea, anorexia, fístulas perianales, etc.

Aunque existen tratamientos farmacológicos para tratar los síntomas de la enfermedad (cólicos, diarrea, dolor, etc), muchos pacientes necesitan pasar por quirófano cuando su intestino presenta un daño que les impide llevar una vida normal. Sin embargo, en algunos casos, la cirugía no es una solución bien porque el área afectada es excesiva y el paciente no podría vivir sin intestino delgado o porque la enfermedad haya afectado a otra zona del tubo digestivo, como el esófago. Es en ellos, un pequeño porcentaje de estos enfermos (2-3%), para los que el ensayo iniciado hace ahora un año en el centro catalán puede estar indicado ya que se trata de una terapia dura y no exenta de riesgos.

Roberto, Miquel o Montse (de 40, 36 y 22 años, respectivamente) son tres de los siete pacientes que han pasado o se someterán al tratamiento de trasplante de células madre de su propia médula. Aunque tan sólo ha transcurrido un mes para ella y poco más de tres o seis meses para ellos, su calidad de vida ha mejorado considerablemente. "Suelen ser pacientes jóvenes con dolor abdominal, diarrea, incontinencia fecal... que su máxima preocupación cuando salen de casa es encontrar un lavabo próximo. Tienen dificultad para las relaciones personales, les afecta profesionalmente, porque tienen muchas bajas, y también psicológicamente, muchos de ellos necesita terapia con psicólogos", explica la doctora Elena Ricart, del servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona.

Un proceso en seis fases

De ahí que accedan a pasar por el trasplante de médula. Este tratamiento tiene seis fases. Dos de ellas consisten en la administración de quimioterapia, la primera etapa se trata de una dosis no muy alta indicada para reducir el número de leucocitos que produce el paciente. "Se trata de 'resetear' el sistema inmunológico para que deje de hacer lo que hacía mal y que empiece a producir células madre de la médula ósea a la sangre", explica Elena Ricart. Pasadas unas dos semanas, se procede a la filtración hematológica (áferesis) para extraer de entre todas las células sanguíneas sólo las células madre que serán conservadas en frío hasta que se puedan trasplantar.

La segunda quimioterapia está destinada a eliminar completamente los leucocitos del organismo y una vez limpio de estas células el paciente está listo para recibir, mediante una transfusión, sus propias células madre. "Con este paso, el sistema inmunológico queda restablecido, por lo que conseguimos frenar la enfermedad, aunque no curarla", insiste el doctor Enric Carreras, jefe del servicio de Hematología del centro catalán.

Este hematólogo señala algunos de los riesgos que implica este tratamiento. "Puede causar toxicidad sobre algún órgano, aunque los fármacos que se emplean son poco tóxicos. Pero lo más importante es la posible aparición de infecciones. Estos pacientes son una bomba, como no tienen neutrófilicos [se quedan sin defensas] y su intestino está 'agujereado', las bacterias de la flora intestinal pueden pasar a la sangre y hacer una sepsis. De todas formas esto lo intentamos evitar con profilaxis antibiótica y dando alimentación parenteral [por vía endovenosa]", explica Carreras.

Tanto este especialista como el resto del equipo insisten en que la terapia está indicada sólo para un tipo de pacientes, los que no responde a los tratamientos habituales. De momento, son sólo tres los pacientes que han terminado todo el proceso terapéutico y, aunque todavía es un poco pronto para sacar conclusiones, según la doctora Ricart "hay muchas señales que dicen que el tratamiento funciona, aunque claro tenemos que ver la evolución a largo plazo".

El ensayo en el que participa el Hospital Clínic se denomina ASTIC y en él participan también otros centros europeos y de Canadá. De momento se ha conseguido reclutar a 12 pacientes de los que siete son españoles. El objetivo es valorar dicha terapia en 48 personas con enfermedad de Crohn, por lo que el centro catalán podrá acoger a enfermos de cualquier otra Comunidad Autónoma que cumplan el perfil para el que está diseñado el estudio.

Fuente: elmundo.es

Publicar un comentario


Testimonio de transplante

Celulas Madre - Parte 1

Celulas Madre - Parte 2

Celulas Madre - Parte 3

Celulas Madre - Parte 4